LAS FLORES DEL BIEN.



MEMORIA PROYECTO ARTÍSTICO COLECTIVISTA

“Las Flores del Bien”


POR UNA ARQUITECTURA SOCIAL PARA TIEMPOS CREPUSCULARES.

PIEZAS PARA UNA CATEDRAL GÓTICA DEL FUTURO,
HECHAS EN EL TALLER-LOGIA ITINERANTE “LA CAVERNA”

IDEA


Alguien ha dicho que nuestro ecosistema es la iconosfera. Percibimos la realidad a través de imágenes. Quizá desde la fascinación por el mal de Baudelaire puede decirse que las cosas han ido demasiado lejos en el mundo de las imágenes y en su sustrato de realidad. Así, ya no existe en la exhibición de lo morboso contenido o forma que resulte problemático a la mayoría de la gente, llegando por otro lado a entender algunos artistas que el bien no es asunto artístico porque el bien es aburrido.


Pues bien, se trata desde el mundo de las imágenes, de demostrar que el bien es más interesante.
Pues no consiste en debatir teóricamente sobre el bien y el mal, sino de rescatar el sentido del bien que portamos en nuestra conciencia. Por eso nos basaremos en hechos, en vidas de personas concretas relacionadas de alguna manera con el bien. También incluiremos vidas que no necesariamente hayan realizado gestos altruistas por los demás, pero que hayan tenido vidas trágicas,pues como dijo O. Wilde, “Donde hay sufrimiento hay un suelo sagrado”.


Por otro lado está esa idea latente a la actual crisis sobre la necesidad de crear una sociedad nueva, también inherente a los fundamentos de muchas entidades sociales.

Podríamos hacer alguna aportación aunque fuera mínima al elenco de arquetipos en esa iconosfera depósito del subconsciente colectivo contemporáneo. Me refiero a la idea actual de héroes, de iconos de referencia.
Actualmente estos se llevan la gloria representando a los héroes auténticos. Se trataría de crear progresivamente una galería de representaciones de héroes auténticos, generalmente desconocidos.


En definitiva se trataría
de rescatar para el ejemplo cívico a personas anónimas cuyos hechos se hayan destacado en la ayuda a los demás, o aquéllas otras cuyos sufrimientos han sido tan grandes que alivian los nuestros al empequeñecerlos.


CONTEXTO

La 56ª edición de la Bienal de Venecia nos presenta un mundo desolador. Por otro lado en el sistema artístico, las obras activistas quedan desactivadas al ser musealizadas y en definitiva, mausoleizadas.
La crisis nos hace estar demasiado preocupados por la economía y el éxito. Toda acción creativa tiene un componente político, es necesario hacer proyectos al margen de esas tiranías. Y aumentar la maltrecha cohesión social con una solidaridad personal en los ámbitos posibles.


En principio el proyecto será continuo pero cambiando las ubicaciones de taller-exposición portátil e itinerante (centros culturales,centros cívicos, parroquias, etc.)
En cuanto a la autoría de la obra será de tendencia colectiva,invitándose en las dos primeras fases a artistas plásticos e invitándose en la tercera a artistas del mundo de la poética.
Nadie ganará dinero directamente: en todo caso entidades sociales, pero solo por las afinidades y difusión que pueda generar.


MEMORIA TÉCNICA

Se propone un formato estándar, 48,5 x 60,5 cm. en tablero DM de 3mm imprimado en gris medio, y con una estructura visual básica que puede sufrir ligeros cambios (cabecera con eslogan, imagen personaje, dos columnas de homenaje con flores, y pie de texto explicativo. Se facilitará toda la ayuda que sea necesaria.
Todas las piezas llevarán el encabezamiento fijo con el eslogan “el bien es más interesante”en fondo naranja con el nº de orden a la derecha.
Para iniciar el proyecto, se propuso un amplio listado de personajes-héroes. En las dos primeras fases llegaron a realizarse 24 tablas a visualizar en anexo siguiente. Según la idea del encabezamiento de esta memoria “Por una arquitectura social para tiempos crepusculares” llegaron a considerarse cada tabla como fragmento de un muro que edifica esa sociedad pintándose en la parte posterior fragmentos de muro hecho con sillares fantásticos.




PARA LA TERCERA EDICIÓN, PARTICIPACIÓN DE ARTISTAS POETAS.


Para esta tercera edición se invita a artistas poetas a que elijan uno de los personajes, lo estudien y le dediquen un poema para incluir en una cara de página, unos 20 versos más o menos.
Se considerara que ahora, cada poema que proponga un poeta formará parte junto con la imagen del personaje elegido, de un muro que ha de contribuir a edificar una sociedad nueva
.

Cecilio Barragán Bravo, mayo 2015
ceciliobarraganbravo.facebook.com


PRESENTACION 3ª FASE OCTUBRE 2015

Quisiera hacer una presentación más especifica ya que se ha pedido participación a un nutrido grupo de poetas de diversos lugares y quizás por ello queremos referirla a la conocida obra de Charles Baudelaire " Las Flores del Mal" cuyo titulo transmutamos por el de " Las Flores del Bien" dada la condición de este poeta de ser precursor de la poesía moderna y por ende de la modernidad.

Dado que la ciencia ha devenido como único territorio de creencias aceptables por nuestra contemporaneidad, quisiera dar unos trazos de carácter científico sobre la dinámica cerebral que más tarde irán concentrándose en la cuestiones que nos ocupan.

1- Pudiera decirse en este caso que nos ocupa que la calidad de un producto artístico depende de la cantidad de zonas del cerebro que active. Parece ser un mito extendido que solo activemos una pequeña zona del cerebro. Normalmente está todo él activo pero con interconexiones más o menos armónicas.

2- Otra cuestión es la plasticidad del cerebro. No hay una predeterminación absoluta. Primero se moldea con la educación y más tarde los circuitos cerebrales se van modificando en la interrelación constante con el entorno.

3 - Otro aspecto muy interesante es que las funciones cerebrales alcanzan su más alto nivel no en la actividad solitaria, sino en la capacidad de construir representaciones internas sobre lo que ocurre en la mente de otras personas.

Probablemente desde el romanticismo pasando por el marqués de Sade hay una tradición de placer estético en las flores del mal, flores con espinas bien alimentadas por complejas interacciones narcisistas, pero que quizás han dejado de trasmitir profundidad existencial.

Así, asumimos este proyecto en la convicción de que las flores posteriormente derivadas del mal, han ido cristalizándose, estereotipándose y que ya apenas activan circuitos cerebrales.
También confiamos en la plasticidad del cerebro para demandar otro placer estético y una mayor profundidad existencial derivada de ciertas flores del bien en una nueva interacción interpersonal quizás menos narcisista.

En este sentido, la coherencia nos lleva a dar máximo protagonismo a los 24 personajes del proyecto, es decir, a la obra más que al autor, unificando en lista única a artistas y poetas, los cuales tienen trayectorias muy variadas, de amateurs a consolidadas carreras, agradeciéndoles a todos ellos infinitamente su participación.

Cecilio Barragán Bravo, a
gosto 2015.


"El infortunio, el aislamiento, el abandono
y la pobreza son campos de batalla
que tienen sus héroes."
Víctor Hugo. 


LA SOLEDAD DEL PÉTALO.

Ahí
donde la identidad
destila de la flor su bálsamo
y una razón, una sola razón
para de la sajadura
hacer olorosa dádiva.
Donde ese "yo " es un " nosotros"
libre de espiritu
que arcaica sangre nos implora,
hay un lenguaje.
En cada esqueje, solitarios pétalos
que uno a uno abrirán
del bien sus milenarias templanzas.
Tras cada estrella que volteando
sobre mi misma
espera lo repleto del regreso;
un silencio.
Qué nadie niegue
de las flores la elección.
Del viaje
,
esa huella invisible a los ojos de la usura.
Más allá de este transito, más allá
de los signos del héroe
en la anónima permanencia
se reconoce a si mismo
el hombre.

Mª del Pilar Gorricho Del Castillo, agosto 2015.


 













domingo, 11 de octubre de 2015

AMAYA EGAÑA

Tabla 14. AMAIA EGAÑA de Baracaldo. Se suicidó cuando iban a desahuciarle.
Tabla realizada por Carmen Payno.
 
Texto en tabla.
Amaia, de 53 años, puso un nudo en la garganta a la sociedad española al saltar desde la ventana de su cocina en el momento en que iba a ser desahuciada.
Su muerte fue el detonante que activó una vigorosa reacción social contra las normas que regulan el desahucio.








Poema 14 de Gsus Bonilla/ Don Benito ( Badajoz) 1971




Amaia Egaña se quita la vida en Barakaldo cuando iban
 
a proceder al desahucio de su vivienda.
 
               Amaia Egaña, de 53 años, ha muerto esta mañana en Barakaldo tras arrojarse por la ventana cuando una comisión judicial iba a proceder al desahucio de su vivienda.
NAIZ.INFO|BARAKALDO|2012/11/09


Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa
Confiteor Deo omnipotenti
Amaia era un ave de otro lado, en un paraíso extraño. Emitía señales de auxilio: pan-panes,
maydays, eseoses. Aullaba en todos los idiomas y trinaba en castellano. Amaia necesitaba
una mano y se la dimos. La lucía en el cuello, como un collar de perlas negras, como los
agujeros anchos de los laringectomizados, como el mango de la porra de un policía del
Estado. Amaia necesitaba un guante y se lo dimos. Insuflado, gordo y encrestado,
conseguimos que pareciese una gallina. Amaia no necesitaba un empujón, pero nos daba
mucha risa la gallina; así que le arrancamos, de su culo, una de sus plumas y la dejamos caer
desde el balcón y vimos como aquella pluma descendía, liviana y frágil, igual que el sueño
de toda una vida por delante, como el mismo sueño para toda una vida por detrás. Hasta que
la pluma, estampada contra el suelo, desapareció sin más; lo mismo que una noticia en un
periódico dentro de unos días, como todo recuerdo que termina. Igual que la sensibilidad del
dueño del aire, afectado por las luces muy brillantes, conmovido por el color de los billetes.
Amaia necesitaba nuestra ayuda o quizá solamente un beso, pero le dimos una comisión
judicial que iba a proceder a su desahucio. No se puede permitir otro pájaro, golpeando con
el pico, en la cosecha. Se podía leer con mucha claridad, en la toga y en su borde recamado,
señor juez.


     para Amaia Egaña, que se quitó de en medio
 

miércoles, 7 de octubre de 2015

INVITACIÓN.

 
Estáis todos invitados a esta exposición colectivista que pretende dar voz
a estas almas que hicieron tanto por otros.
 
Casa periodistas  7, 30 tarde.
Plaza San Bartolomé
Logroño
 
15 al 30 octubre del 2015.

TRÍPTICOS DE LA EXPOSICIÓN.



LUIS LOPÉZ JIMÉNEZ

 

Tabla 13 de Luis López Jiménez realizada por Jorge Barbadillo en 2013
 
Texto en tabla.
Tabla 13. En 2012 el diputado LUIS LÓPEZ JIMÉNEZ renunció a su escaño al sentirse inútil. Tenía problemas de conciencia al entender que su trabajo no justificaba los 60.000 euros anuales. Es un caso único en un sistema político sobredimensionado.

Antiguo maestro de escuela y alcalde de Vélez Rubio (Almería) por tres veces ha renunciado a sus cargos públicos, y también ha renunciado sistemáticamente a las distinciones con las que han intentado premiar su labor como gestor público.
 
 
 
Poema 13 realizado por María José Marrodán ( Logroño)





OLMO DE ROTUNDAS CONVICCIONES.

 
 
Con la luz del rayo y la sencillez del olmo
laboró contra el aciago día y la injusta noche
por sus gentes y su pueblo, hasta
que no vio ecuánimes en la balanza
la utilidad del precio y lo apreciado.
 
 

Y si todos los que ocupande okupa
los ampulosos aposentos de la falsa modestia;
el pomposo y fatuo verbo del yo primero;
los que hoy roban el sol de las miradas,
empobreciendo al hombre que da pan
a la carne de su carne, tuviesen
la milésima parte de su decoro, entonces
otro sería el orden social que habitaría.

 
 
Por ello, él, de rotundas convicciones,
de magisterios de esfuerzos y de ejemplos,
no quiso formar parte de una tropa vacua,
de excesos, excusas y acusas y volvió a piso llano.

 
 
Allí dónde las manos se llagan de sudor;
de estupor los huesos; de gratitud el alma noble;
de fortaleza la herida.

Donde seguir siendosilente y tenaz
frente despierta, honradez desnuda.
Solo un hombre y su conciencia.



sábado, 3 de octubre de 2015

FATIMA MERNISSI

 
 
Tabla 12 a Fatima Mernissi, realizada por Rebeca Meroño en 2013
Texto en tabla.
Tabla12.  FÁTIMA MERNISSI. (Fez, 1940). Socióloga y escritora marroquí Premio Príncipe de Asturias de las letras 2003.
Habla del impacto de las nuevas tecnologías en el mundo árabe y musulmán. Los ciudadanos árabes empiezan a tener poder porque pueden comunicarse.
También habla del diálogo entre civilizaciones para darle un alma a la civilización.
“El sufismo es la celebración de la diversidad”.
“Tenemos que abrirnos, tenemos que hablar.”




Poema 12 de Amelia Díaz Benlliure / Castellón 1959
 
 

¿Quién podría construir
desde la cerril arena del desierto
un enjambre de océanos
que purificase los versos
adulterados del Profeta?



¿Quién podría caminar
-arrancado el velo y las palomas-
por baldosas amarillas
de un Oz reconstruido
entre Rabat y París?
 
 

¿Quién podría dibujar
la sima de una mirada
-libre, libre, libre, libre-
más que la hembra amanecida
de una niña del harén?
 
 

©Amelia Díaz Benlliure
Castellón, junio de 2015


 


martes, 29 de septiembre de 2015

TURCO Y EUGENIO BLANCO



Tabla 11 a Turco y Eugenio Blanco su entrenador y bombero realizada por Adriana Alvear en 2013

Texto en tabla.
  “TURCO” es un inquieto can que rescató la vida de 18 personas tras el terremoto que asoló Haití en enero de 2010.

Junto a su adiestrador EUGENIO BLANCO, forman parte del parque de Bomberos de Tordesillas cerca de Valladolid.

También han estado en Ecuador y Chile.
 
 


Poema 11 de Ana Pérez Cañamares / Santa Cruz de Tenerife 1968
 
 
 

Turco y Eugenio Blanco el bombero.
 



 
Nada me dicen los nombres:
el primero que tuve me lo arrancaron del cuello
como si su conciencia cupiera en un cacho de metal.
Con él se llevaron mi voz:
en la voz residen todos los nombres
el propio y el de los otros, revueltos.
Aunque a mí nada me dicen los nombres.
Vosotros habláis y yo sólo escucho música
la canción que no podéis dejar de cantar.
A las notas les gusta el aire el libre
y bajo tierra la música huele a miedo
y a un hambre canina de vivir.
Reconozco la angustia que hiela el hocico
y la mano-garra que se aferra a la vida.
Vuestra música suena débil bajo tierra
como una procesión en un pueblo apartado.
Reconozco vuestra debilidad y juego con ella
sin dañarla nunca, como una preciosa pelota.
La cojo entre las fauces y la saco a la luz.
Dicen héroe, dicen ángel, dicen maltrato y recompensa.
Bah, palabras, cómo os embelesan las palabras.
Si oyerais la música que late por debajo
no habría rencor porque nunca habría daño.
Si oyerais la música sabríais que los nombres
son otra pelota, una distracción.
Correríais hacia ella y la traerías de vuelta
como la pluma de un pájaro anónimo
que todo sobrevuela y todo lo canta
hasta eso que vosotros llamáis dolor.


viernes, 25 de septiembre de 2015

FRANTZ FANON



Tabla 10. FRANTZ FANON , realizada por Iván Montes en 2013
Texto en tabla.
   Tabla 10. FRANTZ FANON es el autor de “Los condenados de la tierra”, con el célebre prólogo de Jean Paul Sastre, en el que glorificaba la violencia del oprimido (1961). El pensamiento de Fanon merece ser revisado a la luz de la guerra civil que devastó Argelia en 1990.
Nació en Martinica en 1925, murió en Washington en 1961. Franz conoció el racismo desde siempre. Rebelde, fuera de sí. Lo será durante toda su vida.
-¿Y si fuera esta desconcertante facilidad que tiene la gente normal para vivir al margen de los horrores que se les inflingen a los otros la que se inclina hacia la furia?.
Rendirle homenaje a Fanon es quizá retomar el tema de la violencia ahí donde comienza, incrusta, rodea y disfraza la dominación de civilización.
 
 
 
 
Poema 10 de María Gabriela Collado / Santa Fe ( Argentina 1973)

Blues infinito


Sangre y herrumbre
eslabonan mis venas
a mi atávica muerte.
Soy mis ancestros.
¡Ay de mi herencia!
Blanco, blanco, blanco:
¿qué ves en mí
que desata tu furia?
¿Los negros prejuicios,
la turbia soberbia?
Te aniquila la noche
en lo recóndito de tu cuerpo
cuando tus huecos oscuros
ceden al placer que rechazas.
Blanco, blanco, blanco
yo soy tu sombra.
Blanco, blanco, blanco
tú eres mi esclavo.

Esta inspiración brutalmente letal.
¿Para qué...?
Para recordar que
no soy vuestra historia
ni de ella deviene el destino.
Soy el inventor de la existencia.

¡Vamos, que el nuevo día ya se apunta
Y debe encontrarnos firmes, alertas, resueltos
vibrando con las armonías cósmicas.